Plásticos
Utilizamos este material constantemente en la vida cotidiana, en distintas formas y con diversos fines: es de gran utilidad, moldeable, ligero, y sencillo de transportar. Sin embargo, su uso inconsecuente y desmedido desde su origen y masificación ha dado lugar a una problemática urgente de tratar en la actualidad, ya que el planeta esta llenándose de plástico debido a su incorrecto uso, imponiendo desafíos importantes para la humanidad. Al ritmo actual, las cifras muestran que “para el 2050 se espera que a nivel mundial se generen 3,40 mil millones de toneladas de residuos al año, aumentando drásticamente desde los actuales 2,01 mil millones de toneladas” (World Bank, 2018).
“Plástico” es el término habitual para describir una amplia gama de materiales sintéticos o semisintéticos que se utilizan para una inmensa cantidad de aplicaciones. No es solo un material, como se tiende a pensar. Los materiales plásticos son materiales orgánicos que pueden basarse en combustibles fósiles o biológicos, siendo ambos reciclables y capaces de generar plásticos biodegradables, siendo la mayoría de estos materiales derivados de materias primas fósiles como el gas natural, el petróleo o el carbón (PlasticsEurope, 2017: 8), sin embargo, no todos los plásticos son reciclables ya que los termoestables son creados para poseer una alta resistencia acorde a los usos que se le dan.
Según la PlasticsEurope (2017: 9) los plásticos pueden ser separados en dos grandes grupos de acuerdo a sus propiedades:
Termoplásticos:
Son una familia de plásticos que pueden derretirse al ser expuestos a altas temperaturas, y endurecerse al enfriarse. Estas características, que le dan al material su nombre, son reversibles Es decir, puede recalentarse, reformado y congelado repetidamente. Los termoplásticos más conocidos son: polietileno de baja densidad (PEBD), polietileno de alta densidad (PEAD), polipropileno (PP), tereftalato de polietileno (PET), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS), poliestireno expandido EPS y policarbonato (PC).
Termoestables:
Son una familia de plásticos que sufre un cambio químico cuando se calientan, creando una red tridimensional. Después de calentarse y formarse, estos plásticos no pueden volver a fundirse y reformarse. Existen distintos termoestables como por ejemplo: resinas fenólicas, resinas ureicas, resinas epoxi, entre otros.
Los termoestables son ampliamente utilizados debido a su alta resistencia, están en teléfonos móviles y placas de circuitos, incluso son empleados en la industria aeroespacial; no obstante, debido a sus características, este tipo de plástico es difícil de reciclar y en muchos casos acaba en el vertedero. Afortunadamente, ante el crítico escenario que se vive con estos materiales, según expone el Foro Económico Mundial WEF (2015), investigaciones recientes han conducido a crear termoestables reciclables igual de resistentes que permiten reemplazar los termoestables no reciclables tradicionales.
De acuerdo a información dispuesta por la SEREMI Metropolitana de Medio Ambiente (s.r) entre los plásticos que se pueden reciclar encontramos 7 categorías que dependen del polímero (partícula) del cual fueron hechos. A cada polímero se le asigna un número que aparece diseñado encerrado entre flechas que forman un triángulo, el cual identifica y diferencia cada uno de estos tipos de plástico, como se puede apreciar en la infografía adjunta:
- PET o PETE (Polietileno tereftalato) (Número 1) Este tipo de plástico corresponde a botellas desechables para bebidas, bandejas de torta, contenedores de fruta (envases clamshell). Al reciclarlo se convierte en fibras para relleno de sacos de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
- PEAD (Polietileno de alta densidad) o HDPE (Número 2): Se utiliza en bolsas tipo camiseta, envases de detergente, champús, bidones, envases de leche etc. Al reciclarlo se convierte en maceteros, contenedores de basura y botellas de detergente.
- PVC (Cloruro de polivinilo) (Número 3): Se encuentra en artículos de servicio descartable como envases para agua mineral, aceites, golosinas, etc. El proceso de reciclaje lo convierte en los conocidos tubos de drenaje e irrigación.
- PEBD (Polietileno de baja densidad) o LDPE (Número 4): Se fabrica principalmente bolsas de supermercado, de pan y plástico para envolver. Luego de ser recicladas se convierten en bolsas de supermercado nuevamente.
- PP (Polipropileno)(Número 5): Este tipo de plástico corresponde a tapas de botellas, recipientes para yogurt, bombillas, etc. Posterior a ser sometidos a reciclaje se convierten en cajas de baterías para autos, Viguetas de plástico, peldaños para registros de drenaje.
- PS (Poliestireno)(Número 6): Se utiliza en envases de postre, cereal y embalaje. Dentro de esta categoría se encuentra el Plumavit, plástico utilizado en tazas desechables de bebidas calientes, bandejas de carne.
- Otros: Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Botellas para exprimir, platos para hornos de microondas, algunos juguetes, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.

Es importante que, previo al reciclaje de estos materiales, tengas en cuenta que debes lavarlos y secarlos ya que no pueden contener residuos en su interior. De esta manera, puedes depositarlos en un punto limpio.
En 2016, el mundo generó 242 millones de toneladas de desechos plásticos, 12 por ciento de todos los desechos sólidos municipales. La contaminación de los residuos plásticos se ha vuelto un gran problema, ya que abundan en el medio ambiente producto de una gestión de residuos inadecuada y corto placista, los más afectados son las personas más vulnerables, ya que quienes trabajan en recolección de desechos tienden a hacerlo en condiciones inseguras sufriendo repercusiones en su salud y también considerando aquellas casas aledañas a vertederos que incluso pueden llegar a perder sus hogares y sus vidas a causa de derrumbes de vertederos (Banco Mundial, 2018).
A su vez, a medida que el tiempo transcurre los plásticos se degradan afectando el suelo, las aguas, flora y fauna y a los seres humanos ya que se torna difícil de recuperar siendo minúsculas partículas que acaban mezclándose con la naturaleza. Es difícil tener cifras respecto a cuanto plástico existe desperdigado en el medioambiente, sin embargo, acorde a información facilitada por Ocean Conservancy (2017: 13), que en su labor de limpieza en diferentes playas alrededor del mundo ha identificado que los “plásticos de un solo uso” más comunes encontrados en el medio ambiente son, por orden de magnitud: colillas de cigarrillos, botellas de plástico, tapas de botellas plásticas, envoltorios de alimentos, bolsas plásticas, tapas de plástico, bombillas (pajitas) y agitadores, botellas de vidrio, otros tipos de bolsas de plástico y recipientes de espuma para llevar. De hecho el Top 10 de los ítems recolectados fue:
- Colillas de cigarrillos: 1.863.838
- Botellas de plástico: 1.578.834
- Tapas de botellas plásticas: 822.227
- Envoltorios de alimentos: 762.353
- Bolsas plásticas: 520.900
- Tapas plásticas: 419.380
- Bombillas y agitadores: 409.087
- Botellas de vidrio: 390.468
- Otras bolsas de plástico: 368.655
- Recipientes de espuma: 365.584
El dato anterior deja en evidencia que precisamente son aquellos productos utilizados de forma cotidiana los que más regresan a las costas luego de haber sido utilizados. Plásticos de un solo uso como los presentados anteriormente son todos reciclables, reduce su consumo y recíclalos, reconsidera también la práctica de fumar, daña tu salud, la de los demás a tu alrededor y contamina aguas y suelos de los cuales dependemos.
¿Qué pasa en Chile respecto a los plásticos?
En los últimos años, se han llevado a cabo medidas importantes, tales como la prohibición de entrega de bolsas plásticas por parte del comercio en 102 comunas de zonas costeras en 2017 (Cooperativa.cl, 2017), iniciativa que se expandió a todo el territorio nacional desde este año y a todas las comunas, estableciendo un plazo para la entrega de estas bolsas tanto en comercios grandes como pequeños, dando tiempo también a la asimilación de esta política a la población y a los comerciantes. En concordancia con realidad mundial, se vislumbra que estas medidas responden a una necesidad global pero también nacional ya que las costas chilenas no quedan al margen de los residuos que retornan a las playas ni de sus efectos.
Según cifras de la Asociación de Industrias del Plástico, en Chile se usan más de 3.400 millones de bolsas plásticas, las cuales se traducen en más de 200 bolsas por persona al año. Tras la aprobación de la iniciativa de este año se estima que dejarían de circular más de 3 millones de bolsas plásticas (Tele13.cl, 2018).
La reutilización de plásticos sigue siendo menor en Chile. En 2014, 111.010 toneladas anuales de plásticos fueron valorizadas dentro de la categoría de residuos industriales no peligrosos, correspondiendo entre estos sólo a un 1,4%, el mayor porcentaje lo ocupan los metales con un 49,5% (Ministerio del Medio Ambiente, 2018).
Si bien es cierto que la regulación de las bolsas plásticas resulta ser un importante avance,considerando la cantidad que se utiliza y que tan solo una bolsa plástica demora 400 años en degradarse, aún queda mucho por hacer ya que esta ley no afecta por ejemplo a los empaques y envases de productos comercializados en el mercado. Faltan también políticas que implementen más puntos de reciclaje y que promuevan una cultura de la reutilización, según los Resultados Encuesta Nacional de Medioambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 2018), la principal razón por la cual los chilenos no reciclan es que un 40% no sabe donde depositar sus residuos y un 23% afirma que tiene falta de costumbre.
Naciones Unidas (2018), plantea que la solución respecto a los residuos y los plásticos es de todos, tanto de los gobiernos, como de las empresas y la gente: los gobiernos necesitan mejorar los sistemas de residuos e introducir incentivos financieros para cambiar los hábitos de los consumidores, los minoristas y los fabricantes.
Una vez más te llamamos a tomar conciencia.
Consulta y exige a tu municipio puntos limpios en tu comuna.
¿no sabes dónde reciclar? ¡te dejamos el siguiente link para busques de acuerdo a tu región y comuna dónde encontrar el punto de reciclaje más cercano!
¡Reciclar los plásticos y otros materiales es fundamental para lograr un desarrollo y un mundo sostenible! Para ti, para mí y para los que vienen.
Bibliografía
Cooperativa.cl. (2017). Bachelet firmó proyecto que prohíbe bolsas plásticas en comunas costeras. Disponible en: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/medioambiente/institucionalidad/bachelet-firmo-proyecto-que-prohibe-bolsas-plasticas-en-comunas-costeras/2017-10-25/134905.html
Foro Económico Mundial. (2015). Tecnología emergente 2015: Plásticos termoestables reciclables. Disponible en: https://es.weforum.org/agenda/2015/03/tecnologia-emergente-2015-plasticos-termoestables-reciclables/
Naciones Unidas. (2018). O nos divorciamos del plástico, o nos olvidamos del planeta. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111
Ministerio del Medio Ambiente. (2016). Informe del Estado del Medio Ambiente 2016. Disponible en: http://sinia.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/IEMA2016.pdf
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Resultados Encuesta Nacional de Medioambiente, primeros resultados. Disponible en: http://portal.mma.gob.cl/encuestas-nacionales-del-medio-ambiente/
PlasticsEurope. (2017). Plastics – the Facts 2017, An analysis of European plastics production, demand and waste data. Disponible en: https://www.plasticseurope.org/en/resources/publications/274-plastics-facts-2017
SEREMI Metropolitana de Medio Ambiente (s.r). Reciclables. Disponible en: http://www.santiagorecicla.cl/reciclables/
Tele13. (2018). ¿Cómo funcionará? Lo que debes saber sobre la prohibición de las bolsas plásticas en Chile. Disponible en: http://www.t13.cl/noticia/nacional/prohibiran-bolsas-practicas-todo-chile-todo-debes-saber
World Bank. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot on Solid Waste Management to 2050. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
One thought on “¿Qué son los plásticos?”