Residuos sólidos y gestión de residuos en Chile
La sociedad ha llegado a acostumbrarse a desechar prácticamente todo lo que utiliza, sin considerar futuros impactos. Hoy, la realidad ha chocado fuertemente ante un escenario que no se puede desconocer: ¡nos estamos llenando de basura!, lo cual está incidiendo directamente sobre la vida cotidiana de cada persona y de otras especies.
Chile presenta una tasa promedio diaria de 1,1 kilogramos de desechos, es decir, 396 kilogramos anuales por persona de generación de residuos de acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente (2017b: 5). Además, se encuentra en el tercer lugar de países latinoamericanos que más generan desechos electrónicos, estimándose 8,7 kg per cápita. (BBC Mundo, 2017). Ambas cantidades son enormes considerando que están estimadas por persona, manifestando cuan urgente es hacerse cargo de los desechos generados por cada ser humano.
¿Qué son los residuos sólidos?
Según la normativa chilena un residuo o desecho es una sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar (Artículo 3 del Decreto 148, 2004).
Existen distintas clasificaciones para los residuos, entre ellas es posible diferenciar de acuerdo a sus características y su origen (Sistema Nacional de Información Ambiental, s.f):
Según sus características:
Residuo peligroso: residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto.
Residuo no peligroso: residuo que no presenta riesgo para la salud pública ni efectos adversos al medio ambiente.
Residuo inerte: es un residuo no peligroso que no experimenta variaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble, ni combustible, ni reacciona física o químicamente, ni de ninguna otra manera. No es biodegradable y tampoco afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto.
Según su origen:
Residuos sólidos municipales: incluye residuos sólidos domiciliarios y residuos similares a los anteriores generados en el sector servicios y pequeñas industrias. También se consideran residuos municipales a los derivados del aseo de vías públicas, áreas verdes y playas.
Residuo industrial: residuo resultante de los procesos de fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza y mantenimiento, generados por la actividad industrial. Corresponden a residuos sólidos, líquidos o combinaciones de estos, que por sus características físicas, químicas o microbiológicas, no pueden asimilarse a los residuos domésticos.
También es importante saber que un residuo se diferencia de lo que comúnmente se denomina basura. Su diferencia se vincula específicamente con la oportunidad de ser reutilizada como se explica en el sitio web de la iniciativa Santiago Recicla (SEREMI Metropolitana de Medio Ambiente, s.f). De esta manera:
Residuo: desecho que nos sobra al realizar alguna actividad, pero que puede ser reutilizado.
Basura: desecho a lo que ya no se le puede dar otro uso o no tiene ninguna utilidad posible.
A nivel nacional se generan 7.4 millones toneladas de residuos sólidos municipales por año, de la cual 4.5 millones provienen únicamente de Santiago (Rehbein, 2018). Todos estos residuos van a parar a vertederos autorizados y rellenos sanitarios pero también a vertederos ilegales.
Según datos del MMA, existen 38 rellenos sanitarios que cubren el 77% de los tratamientos de residuos domiciliarios y 47 vertederos cubren el 23% restante, sin embargo, de estos últimos 20 no cuentan con autorización sanitaria (Inostroza, 2016)[i]. Respecto a los vertederos ilegales, actualmente 73 están ubicados en la Región Metropolitana (Fernández, 2017).
Lo anterior se condice con la percepción de los ciudadanos, teniendo en cuenta que 29% de los encuestados en la Encuesta Nacional del Medio Ambiente (2018) percibe que “la basura” es el principal problema ambiental que les afecta[ii].
¿Cómo gestionamos los residuos sólidos en Chile?
Los residuos sólidos municipales son responsabilidad de las municipalidades, las cuales tienden a contratar un servicio externo que maneja la disposición final, no obstante, este no lleva a cabo una gestión integrada de los residuos por los costos que conlleva (Instituto Nacional de Estadística, 2017:157). Por su parte, la gestión de los residuos industriales es más complejo porque su manejo depende de la actividad de la que provienen, teniendo cada una sus propias regulaciones bajo los organismos competentes, así por ejemplo, los residuos generados por la industria minera debe cumplir lo establecido por el Ministerio de Minería, aún así, existen regulaciones transversales a los residuos las cuales son supervigiladas por organismos como el Ministerio de Salud, de Medio Ambiente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, entre otros (AdaptChile, 2016: 5).
Actualmente se encuentra en proceso de actualización la Política Nacional de Residuos (PNR)[iii] que regula la gestión de residuos a nivel nacional y se ajusta a los compromisos internacionales como la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Según el Acuerdo N° 35 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (2017a), la PNR 2018 – 2030 está orientada a lograr una gestión sustentable de los recursos naturales, a través del enfoque de la economía circular y el manejo ambientalmente racional de los residuos buscando prevenir la generación de residuos, así como incentivar su valorización y el manejo adecuado.
Las Estrategias Regionales de Residuos Sólidos, se enmarcan en la PNR impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que surge debido a las últimas modificaciones que regulan la materia, entre ellas destaca la Ley 20.920 (2016), cuyos instrumentos están destinados a prevenir la generación de residuos y promover su valorización para productores de productos prioritarios, a través de:
- Ecodiseño
- Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos.
- Sistemas de depósito y reembolso.
- Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos.
- Mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos.
- Mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para evitar que productos aptos para el uso o consumo se conviertan en residuos.
(Artículo 4 de la Ley 20.920, 2016)
La relevancia de gestionar los residuos de forma sostenible es un desafío para todos los países, especialmente aquellos que no poseen una cultura del reciclaje y la reutilización de residuos como la de Chile el día de hoy, que sólo recicla un 10% (Emol.com, 2017). El Foro Económico Mundial advierte que habrá más plástico que peces en término de peso en los océanos mundiales en 2050 de sostener hábitos actuales, aumentando tres veces la cantidad actual hasta llegar a 1.124 millones de toneladas (CNN, 2016) por ello tomar medidas al respecto tanto a nivel de legislación como de hábitos cotidianos marcaran una diferencia.
Si tienes la intención de reciclar, y no sabes dónde hacerlo, te dejamos también el siguiente link para busques de acuerdo a tu región y comuna dónde encontrar el punto de reciclaje más cercano!
http://chilerecicla.gob.cl/a_reciclar/donde_reciclar/
[i] En estas cifras no se consideran vertederos ilegales ni clandestinos
[ii] En primer lugar se encuentra con un 32% la contaminación del aire
[iii] En proceso de actualización para dar origen a la Política Nacional de Residuos 2018 – 2030.
Bibliografía
AdaptChile. (2016). Antecedentes del manejo y gestión de residuos en Chile. Red chilena de Municipios ante el Cambio Climático y Unión Europea.
BBC Mundo. (2017). ¿Cuáles son los países de América Latina que generan más basura electrónica y por qué?. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42353017
CNN. (2016). En el año 2050 habrá más plástico que peces en el océano. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2016/01/20/en-el-ano-2050-habra-mas-plastico-que-peces-en-el-oceano/
Decreto 148. (2004). Aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=226458
Emol.com. (2017). En Chile solo un 10% de los residuos que se generan al año se reciclan. Disponible en: https://vcm.emol.com/303/inspiracion/chile-solo-10-los-residuos-se-generan-al-ano-se-reciclan/
Fernández, Oriana. (2017). Identifican 73 vertederos ilegales en Santiago y la mitad son peligrosos. En La Tercera. Disponible en: http://www2.latercera.com/noticia/identifican-73-vertederos-ilegales-santiago-la-mitad-peligrosos/
Inostroza, Daniel. (2016). Chile produce 6,7 millones de toneladas de residuos domiciliarios por año. En Publimetro. Disponible en: https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2016/06/06/chile-produce-67-millones-toneladas-residuos-domiciliarios-ano.html
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Capítulo 15: residuos y desechos. En Medio Ambiente, Informe Anual 2017.
Ley 20.920. (2016). Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. Ministerio del Medio Ambiente. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1090894
Ministerio del Medio Ambiente. (2017a). Acuerdo N° 35 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Ministerio del Medio Ambiente (2017b). Tercer Reporte del Estado del Medio Ambiente.
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Resultados Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018, primeros resultados. Disponible en: http://portal.mma.gob.cl/encuestas-nacionales-del-medio-ambiente/
Rehbein, Consuelo. (2018). Día del reciclaje: Las cifras de la basura en Chile. En Publimetro. Disponible en: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/17/dia-del-reciclaje-las-cifras-la-basura-chile.html
SEREMI Metropolitana de Medio Ambiente. (s.f). Tus residuos. Disponible en: http://www.santiagorecicla.cl/hogar/tus-residuos/
Sistema Nacional de Información Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (s.f). Residuos, clasificación de residuos. Disponible en: http://sinia.mma.gob.cl/temas-ambientales/residuos/